miércoles, 10 de octubre de 2012






Para resumir nuestro blog, hemos visto el arte reciclable, los diferentes materiales que podemos utilizar para crear material didáctico y adornos de decoración tanto para el hogar como para el aula escolar, a través de estos materiales vamos desarrollando motricidad fina en niños y niñas y los ayudamos a desarrollar su creatividad he imaginación dejando que sus creaciones sean como a ellos les agrade, vimos cambien las razones por las cuales debíamos dejar que nuestros niños tuvieran la capacidad de crear por si mismos.

El arte en concreto algunas de sus derivaciones y objetos del entorno que nos ayudan a  desarrollar diferentes capacidades cognitivas en los párvulos  tales como ubicarse en el tiempo y espacio, capacidad oculo - manual, entre otros.


Ahora que tenemos la capacidad como adultos de ver la importancia del arte y del reciclable para nuestros niños, ¿no creen que es importante comenzar a aplicarlo de forma gradual y completa?

Ayudemos a nuestros niños a ser artistas, creadores, pensadores, y asi aportar en su mayor desarrollo.


Por niños mas creativos y menos sedentarios.!!


En nuestro blog hemos visto como materiales de desecho pueden transformarse en arte, y como a través de este arte vamos desarrollando diferentes habilidades tanto cognitivas como motoras en los niños y niñas de diferentes edades.
A través del arte pudimos realizar diferentes manualidades tanto de decoración como de uso cotidiano, también pudimos hacer instrumentos musicales lo cual nos ayudo en el desarrollo de motricidad gruesa y fina en los niños y niñas,
Es interesante darnos cuenta como de una cosa podemos hacer miles de acontecimientos importantes para niños y niñas, ademas esto sirve para acercarnos mas a nuestros niños y ayudarlos de forma completa en su desarrollo integral.








Como vimos anteriormente, podíamos desarrollar la motricidad fina creando instrumentos musicales reciclables, luego de ver algunos ejemplos en fotos podemos darnos cuenta que aquellos instrumentos pueden ser tocados por lo niños y niñas, y a través de esto, mientras hacemos música podemos ayudar a nuestros niños a desarrollar la motricidad gruesa ya que con los instrumentos creados hacemos música y luego podemos bailar, o hacer diferentes movimientos corporales.
Podemos darnos cuenta que el arte dentro del desarrollo infantil es mas importante de lo que muchos pensábamos.

El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.















Dentro del arte también encontramos la música, la danza, etc.
Con este tipo de arte incorporamos aun mas la creatividad de los niños, y es una buena forma de reutilizar material, ya que podemos hacer instrumentos musicales, así los niños y niñas pondrán a prueba su motricidad fina al realizar instrumentos, ademas utilizaran su imaginación y creatividad para hacer posibles los instrumentos.





Ejemplos de instrumentos hechos con material reciclable.









Motricidad fina en el arte

                                                                                                 





¿Cómo estimular la creatividad de los niños a través del arte?

Los niños pequeños son naturalmente creativos. Debemos ayudarles a estimular esa creatividad natural. Para hacerlo podemos animar a los niños a dibujar personajes o cosas que imagine en una cartulina. Después de colorearlos, podemos ayudarles a recortar los dibujos.
Las artes plásticas son un excelente medio para la expresión de la creatividad infantil. Para el aprendizaje del niño es útil que se familiarice con los materiales y los diferentes soportes a través del dibujo, el color, el modelado y la utilización de técnicas tradicionales o experimentando con otras distintas.
La actividad plástica supone para los niños un recurso de adiestramiento para sus habilidades psicomotrices y su desarrollo intelectual, además de un excelente medio de expresión.También es una oportunidad para relajarse y disfrutar. El dibujo está presente en todo lo que nos rodea.
Una forma entretenida de estimular la capacidad de observación del niño es jugar a que descubra el dibujo a su alrededor. Puede estar en los cabellos, en las líneas de las baldosas del suelo, en las carreteras que surcan el paisaje, en los rastros de las ruedas mojadas, en el cauce del río o en la rama de un árbol.
Además de los materiales tradicionales, adecuados a la edad del niño (lápices, ceras, rotuladores... y el papel como soporte), existen otros medios, interesantes y sugerentes. Por ejemplo:

  • La arena. Dibujar con los dedos, marcar un surco con los pies, mojar y modelar la arena.
  • Un cristal empañado. Dibujar con las manos, realizar trazos invisibles en el agua, observar huellas y estampar las propias en un cristal empañado.
  • La pintura. Pintar con pintura especial para dedos sobre cartón o tela. La pintura para dedos y los pinceles, suponen un reto para el niño ya que los trazos no fluyen tan fácilmente como con el lápiz.
  • El tamaño y la forma. Variar los tamaños y formas de los soportes también es interesante para experimentar con el espacio.

El modelado es una técnica que estimula el sentido del tacto en el niño y su capacidad para analizar el espacio y el volumen de las formas. Existen diversas pastas para modelar además de la clásica plastilina o arcilla. La ventaja de la segunda es que se puede colorear una vez seca.
El collage es otra técnica que consiste en que el niño construya su obra pegando sobre una superficie (cartulina, madera, papel o cartón) trozos de papel, arroz, cartones o cualquier otro material. Los niños pueden recortar los papeles con los dedos o bien puedes ayudarlos tú a recortarlos con tijeras. También se puede fabricar cola con agua y harina y así evitar que utilice un pegamento artificial.

¿Qué aporta el arte en el desarrollo de los niños?   


A través del arte favorecemos diferentes desarrollos; se estimula el desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa, lo que les llevará a conseguir un mayor control de su cuerpo.
Las actividades artísticas ayudan a las experiencias del aprendizaje escolar porque con ellas los niños y niñas aprenden conceptos como fuerte/claro, rápido/despacio, arriba/abajo, etc; trabajando así el desarrollo mental.
También se ha comprobado que el arte beneficia el desarrollo socioemocional al propiciar la aceptación de uno mismo con sus fallos, posibilidades y límites.
Mediante la experiencia del arte se favorecen y estimulan los sentidos de los niños que se promueve en ellos el desarrollo perceptivo. Asimismo a través de las actividades artísticas se ayuda al desarrollo estético y creador.

Del mismo modo que se favorecen todos estos desarrollos, el arte ayuda a trabajar la cooperación, el dar y recibir, pedir y ceder, estimulando el desarrollo moral.

Comprobamos así que el arte es beneficioso para todas las facetas del niño, por ello debemos dejar que los niños experimenten y creen libremente dejándoles expresar todo lo que llevan dentro.

“La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella
representación de una cosa” Kant. 

lunes, 8 de octubre de 2012

Arte infantil


fotopequena.jpg 

La figura humana (fig. h.) es un esquema universal que dibujan todos los niños. Uno de los primeros y más importantes.

El "test" de la familia de Corman analiza estos dibujos detectando la importancia y afecto que une al niño con los miembros de la familia. El tamaño mayor, el mayor número de detalles y colorido más rico se corresponden con una mayor valoración.

En este dibujo vemos como la figura del padre es menor que la de la madre. Lo valora menos. El colorido indica cualidades también del niño, según utilice colores fríos o cálidos, vivos o apagados, primarios o secundarios.
Etapa del GARABATEO
garabateoincontrolado.jpg
29-11-07
Dibujo típico de la etapa del garabateo incontrolado. Su característica principal es la línea multiple. El niño no controla el instrumento gráfico, lapicero, rotulador, cera, etc., y no es capaz de hacer una línea sencilla parando su movimiento. Desde luego cuando está preocupado en controlar su mano no se ocupa del color y utiliza sus pinturas arbitrariamente.
separador.gif

Paisaje típico.
foto3pequena.jpg
29-11-07
Como titulamos, este paisaje es típico del arte infantil. Podemos apreciar los elementos que suele dibujar: figs. hs., casas, árboles, flores (plantas ambos), pájaros (animales), nubes, soles y arcos iris. Ya podemos advertir del carácter geométrico que tienen los esquemas: el de la casa se compone de rectángulos (cuerpo del edificio, puertas y ventanas) y triángulos (para el tejado); el de la fig. h. círculos (para la cabeza, ojos, pies...), rectángulos para el cuerpo, brazos y piernas. Más adelante nos extendernos en este análisis en dibujos más apropiados. Aparece en este dibujo la línea de base, en este caso implícita -borde inferior de la hoja de papel- primer indicio de orientación en el espacio o "perspectiva".
Este dibujo es un "clásico" del arte infantil. La primera fig. h. que suelen dibujar es el padre o la madre. En principio la fig. h. empieza por ser el dibujo de una célula. El siguiente paso es ponerle pies. Uno solamente al comienzo, generalmente, por eso Rouma lo denominó "renacuajo". Hemos elegido este dibujo para iniciar este museo virtual del arte infantil por la importancia primordial que tiene el dibujo de la fig. h. y el de la familia. Sugerimos que se analice la edad "intelectual" del niño con la que se detecta en el "test" de Goudenough, por ejemplo -aunque este "test" está atrasado y hay que actualizarlo-, como uno de los datos principales para saber si la expresión plástica del niño está atrasada, normal o avanzada.
En principio estamos colocando algunos dibujos como preámbulo. Más adelante procuraremos establecer un orden adecuado. El proponer estos dibujos de garabatos ahora obedece a la intención de ir estableciendo un mínimo de orden determinado. Cualquier persona ajena a este estudio de arte infantil no sabría que decir de estos trazos. Vamos a iniciar el análisis, sin por supuesto agotar el tema que se hará poco a poco. El estudio de los garabatos lo inició Meurisse, un ayudante del profesor francés L. Corman. Lo comenzó apoyándose en la grafología. Corman pensó que si desvinculaba el estudio de los garabatos de la sujeción a un trazado obligado, el diseño de letras, el método sería más libre y eficaz. Nosotros hemos reducido el "test" y le hemos dado la vuelta. El profesor francés dice: el temperamento de estos enfermos, pacientes, estudiados es "tal" y "tal", los garabatos que realizan son estos y significan... Nosotros decimos estos garabatos tienen "estas" y "estas" formas, luego el temperamento y carácter de estos individuo son "tales" y "cuales". El análisis de los garabatos ¿es éste únicamente?, no, desde luego, también, incluso antes, se pueden analizar bajo un punto de vista específicamente formal. ¿Cómo? Sabemos por la profesora norteamericana Kellogg de su clasificación de los garabatos básicos, en número de 20.
Para no extendernos demasiado diremos en este apartado que los primeros garabatos que realiza el niño son los múltiples. ¿Por qué? Por la dificultad psicomotora que tiene el niño en sus primeros meses. No controla el garabateo y le cuesta parar. Así ya sabemos algo del garabateo. El MULTIPLE es el primero, por tanto el atrasado.
A medida que los haga sencillos y vaya completando su número irá avanzando. En cuanto a un estudio sistemático, sencillo pero científico, de la línea, desde el punto de vista de la Didáctica de la Expresión Plástica, diremos que hay que empezar por analizar las posibilidades de la línea, son éstas: A) grosor o intensidad -a veces se confunden- (fina-gruesa) (débil-intensa); B) longitud (corta-larga); C) dirección (recta, quebrada, curva, ondulada); D) color (vivo-mate, claro-oscuro, frío-cálido, etc.).