Arte infantil
La figura humana (fig. h.) es un esquema universal que dibujan todos los niños. Uno de los primeros y más importantes.
El "test" de la familia de Corman analiza estos dibujos detectando la importancia y afecto que une al niño con los miembros de la familia. El tamaño mayor, el mayor número de detalles y colorido más rico se corresponden con una mayor valoración.
En este dibujo vemos como la figura del padre es menor que la de la madre. Lo valora menos. El colorido indica cualidades también del niño, según utilice colores fríos o cálidos, vivos o apagados, primarios o secundarios.
El "test" de la familia de Corman analiza estos dibujos detectando la importancia y afecto que une al niño con los miembros de la familia. El tamaño mayor, el mayor número de detalles y colorido más rico se corresponden con una mayor valoración.
En este dibujo vemos como la figura del padre es menor que la de la madre. Lo valora menos. El colorido indica cualidades también del niño, según utilice colores fríos o cálidos, vivos o apagados, primarios o secundarios.
Dibujo
típico de la etapa del garabateo incontrolado. Su característica
principal es la línea multiple. El niño no controla
el instrumento gráfico, lapicero,
rotulador, cera, etc., y no es capaz de hacer una línea sencilla parando
su movimiento.
Desde luego cuando está preocupado
en controlar su mano no se ocupa del color y utiliza sus pinturas
arbitrariamente.
|
Como
titulamos, este paisaje es típico del arte infantil. Podemos apreciar
los elementos que suele dibujar: figs. hs.,
casas, árboles, flores (plantas
ambos), pájaros (animales), nubes, soles y arcos iris. Ya podemos
advertir del carácter geométrico
que tienen los esquemas: el de la
casa se compone de rectángulos (cuerpo del edificio, puertas y ventanas)
y triángulos (para
el tejado); el de la fig. h.
círculos (para la cabeza, ojos, pies...), rectángulos para el cuerpo,
brazos y piernas. Más adelante
nos extendernos en este análisis en
dibujos más apropiados. Aparece en este dibujo la línea de base, en este
caso implícita
-borde inferior de la hoja de papel-
primer indicio de orientación en el espacio o "perspectiva".
Este
dibujo es un "clásico" del arte infantil. La primera fig. h. que suelen
dibujar es el padre o la madre. En principio
la fig. h. empieza por ser el dibujo
de una célula. El siguiente paso es ponerle pies. Uno solamente al
comienzo, generalmente,
por eso Rouma lo denominó
"renacuajo". Hemos elegido este dibujo para iniciar este museo virtual
del arte infantil por la
importancia primordial que tiene el
dibujo de la fig. h. y el de la familia. Sugerimos que se analice la
edad "intelectual"
del niño con la que se detecta en el
"test" de Goudenough, por ejemplo -aunque este "test"
está atrasado
y hay que actualizarlo-, como uno de
los datos principales para saber si la expresión plástica del niño está
atrasada, normal
o avanzada.
En
principio estamos colocando algunos dibujos como preámbulo. Más
adelante procuraremos
establecer un orden adecuado. El
proponer estos dibujos de garabatos ahora obedece a la intención de ir
estableciendo un mínimo
de orden determinado. Cualquier
persona ajena a este estudio de arte infantil no sabría que decir de
estos trazos. Vamos a
iniciar el análisis, sin por
supuesto agotar el tema que se hará poco a poco. El estudio de los
garabatos lo inició Meurisse,
un ayudante del profesor francés L.
Corman. Lo comenzó apoyándose en la grafología. Corman pensó que si
desvinculaba el estudio
de los garabatos de la sujeción a un
trazado obligado, el diseño de letras, el método sería más libre y
eficaz. Nosotros hemos
reducido el "test" y le
hemos dado la vuelta. El profesor francés dice: el temperamento de estos
enfermos, pacientes,
estudiados es "tal" y "tal", los
garabatos que realizan son estos y significan... Nosotros decimos estos
garabatos tienen
"estas" y "estas" formas, luego el
temperamento y carácter de estos individuo son "tales" y "cuales". El
análisis de los garabatos
¿es éste únicamente?, no, desde
luego, también, incluso antes, se pueden analizar bajo un punto de vista
específicamente formal.
¿Cómo? Sabemos por la profesora
norteamericana Kellogg de su clasificación de los garabatos básicos, en
número de 20.
Para no extendernos demasiado diremos en este apartado que los primeros garabatos que realiza el niño son los múltiples. ¿Por qué? Por la dificultad psicomotora que tiene el niño en sus primeros meses. No controla el garabateo y le cuesta parar. Así ya sabemos algo del garabateo. El MULTIPLE es el primero, por tanto el atrasado. A medida que los haga sencillos y vaya completando su número irá avanzando. En cuanto a un estudio sistemático, sencillo pero científico, de la línea, desde el punto de vista de la Didáctica de la Expresión Plástica, diremos que hay que empezar por analizar las posibilidades de la línea, son éstas: A) grosor o intensidad -a veces se confunden- (fina-gruesa) (débil-intensa); B) longitud (corta-larga); C) dirección (recta, quebrada, curva, ondulada); D) color (vivo-mate, claro-oscuro, frío-cálido, etc.). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario